El anfiteatro romano de Itálica: uno de los más grandes de todo el Imperio Romano.

¿Cuáles eran las características principales de un anfiteatro?

Los anfiteatros eran uno de los lugares públicos más famosos de la civilización romana. En ellos se solían llevar a cabo espectáculos y juegos. Principalmente se trataba de lucha entre gladiadores, peleas entre fieras e incluso entre animales y gladiadores o personas. Pero a veces, en los mejores antiteatros de todo el terriotorio bajo dominación romana se realizaban naumaquias, verdaderas batallas navales. Para ello impermeabilizaban el suelo y partes bajas y llenaban de agua el anfiteatro, espectáculo digno de ver sin lugar a dudas.

Los anfiteatros más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C. A pesar de que la civilización romana se apropió de la cultura y panteón de dioses de la civilización griega, hay que destacar que este tipo de edificio píblico carece de antecedentes. No hay precedentes de nada parecido ni en Grecia ni en Asia Menor, sino que se trata de una creación propiamente romana.

El graderío recibía el nombre de cávea y se dividía en tres zonas, siendo cada una de ellas ocupada por personas de distintos rangos sociales. Estas tres secciones eran la ima, media y summa cavea. La zona inferior estaba destinada para los senadores y altos cargos de la administración romana. La zona media era para la plebe. Y finalmente, la superior era para las mujeres, los niños y los carentes de derechos.

Habría que diferenciar el anfiteatro del circo. Mientras que el circo se utilizaba para espectáculos de carreras de cuádrigas de caballos y tenía una forma elíptica; el anfiteatro en contraste tenía forma circular.

 

 

¿Cuál era la principal función, en realidad, del anfiteatro romano?

Existen diversos mitos en torno a la lucha de los gladiadores. En primer lugar, recordemos el gesto del pulgar hacia abajo que acababa determinando la muerte de un vencido. En segundo lugar,  destacar la fórmula con que los prisioneros condenados a luchar saludaban al emperador Claudio: «¡Ave César! Los que van a morir te saludan».

En cambio, no hay lugar a dudas con respecto a otros hechos.

La famosa expresión latina «panem et circenses» (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes de Roma requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. De hecho, hasta 50.000 espectadores podían participar de las sangrientas diversiones con que los emperadores trataban de ganarse al pueblo.

Así, el espectáculo de la sangre derramada exaltaba los ánimos de los espectadores, que quedaban atrapados por la adicción al anfiteatro.

El anfiteatro de Itálica. Magnífico ejemplo de este famoso edificio público romano.

Un magnífico ejemplo de anfiteatro romano es el anfiteatro de Itálica se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138.  Tenía una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 160 x 137 metros. Por lo tanto fue uno de los más grandes de todo el Imperio Romano.

Disponía de tres niveles de graderío, conocido con el nombre de «cavea», que se separaban por unos pasillos anulares. La primera o ima cavea, disponía de 6 gradas, la segunda o media cavea, tenía 12 gradas, y, finalmente, la summa cavea estaba cubierta por un toldo.

Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, y luchas contra fieras.

La importancia del anfiteatro de Itálica en el siglo XVI.

Resulta llamativo el alto grado de popularidad que alcanzaron las ruinas de Itálica en el siglo XVI. Como consecuencia de esta fama habría que resaltar el hecho de que incluso el rey Felipe II encargara al dibujante flamenco Anton van den Wyngaerde la realización de unas vistas del yacimiento. Entre ellas hizo una representación del anfiteatro, en la que dibujó la estructura del edificio tal y como se encontraba en ese tiempo.

Si te ha gustado el contenido de este artículo te invitamos a leer otro artículo muy interesante relacionado con el mundo romano: ¿Por qué Dionisos o Baco llegó a ser un dios a pesar de ser su madre una simple mortal?

By |5 mayo 2017|

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies