¿Sabías que el primer puente que hubo en Sevilla estaba formado por barcas y que estuvo en uso durante siete siglos?

La historia de Sevilla y sus puentes.

Sevilla tuvo en el pasado un puente de barcas… Pero empecemos por el principio…

La ciudad de Sevilla actualmente tiene varios puentes, como el Puente del Alamillo, el puente de Isabel II, el Puente de la Barqueta (curioso por su forma de barca invertida) o el Puente de San Telmo entre otros.

Especialmente relevante ha sido la importancia que históricamente ha tenido Sevilla. Sin embargo, no contó con un puente fijo y estable hasta mediados del siglo XIX. ¿Curioso verdad? ¿Sabías que hubo en Sevilla un puente de barcas? ¿Cuánto tiempo estuvo en pie y cuál fue su verdadera importancia?

Puente del Alamillo. Antes sóloe stuvo el puente de barcas

Ni los romanos construyeron un puente en la ciudad hispalense, a pesar de ser ellos grandes ingenieros. Aunque ellos fueron capaces de salvar grandes obstáculos y desafíos a la hora de construir puentes, acueductos y grandiosos edificios. Y no deja de ser llamativo, cuando ellos construyeron anfiteatros, circos, termas, teatros o carreteras que siguen perdurando hoy día.

Sevilla tiene un suelo arcilloso, por lo que dificultó durante siglos el emplazamiento de un puente fijo. Sin embargo, dicho obstáculo se lograría salvar en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II. Y tal desafío fue conseguido gracias a los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot. Resumiendo, nos referimos sin lugar a dudas al famoso Puente de Triana o Puente de Isabel II.

¿Conoces la historia del puente de barcas?

El puente de barcas fue el primer, y único puente durante casi siete siglos sobre el río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla, y servía como vía de comunicación entre la ciudad hispalense y el arrabal de Triana, además de permitir acceder a la zona del Aljarafe.

puente de barcas de Sevilla mandado construir por Abu Yaqub Yusuf

Fue ordenado construir en 1171 por el califa almohade Abu Yaqub Yusuf. Estuvo formado por trece barcas amarradas con cadenas sobre las que se apoyaban fuertes tablones de madera. Y su emplazamiento fue exactamente el lugar ocupado hoy día por el actual puente de Isabel II.

El Puente de Barcas fue uno de los símbolos del período almohade, época en la cual Sevilla tuvo un importante papel al convertirse en la capital. Esta construcción fue contemporáneo del famoso acueducto de los Caños de Carmona. Además coincidió con la realización de los jardines de la Buhaira. Y, por supuesto, con el minarete de la nueva Mezquita mayor, que sería conocido años después como la Giralda.

El puente de barcas. Testigo de dos batallas.

La importancia estratégica de este enclave ha dado lugar a que tuvieran lugar en el antiguo puente de barcas dos batallas fundamentales cuando se ha intentado tomar la ciudad.

El primer suceso tuvo lugar durante la Reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla el 3 de mayo de 1248. El Almirante de Castilla, Ramón de Bonifaz, consiguió soltar dicho puente al embestirlo con dos de sus naves más gruesas. Aunque el puente había sido reforzado para prevenir posibles embestidas y aguantó la primera, la segunda lo terminó soltando soltó. Tras la caída de la ciudad, el puente fue reparado y siguió utilizándoze.

El segundo tuvo lugar a principios del siglo XIX, concretamente en agosto de 1810. Ese año tuvo lugar una batalla con un contingente español e inglés contra las tropas francesas para volver a capturar la ciudad de Sevilla, que había sido tomada por los franceses. Esta batalla de la Guerra de la Independencia es conocida como la Batalla de Sevilla o como Batalla del Puente de Triana.

Curiosidades históricas en torno al puente de barcas.

Además, otro dato curioso sobre este insólito puente fue que también cruzaron por él muchos de los condenados por la Inquisición. Éstos iban desde el castillo con destino al quemadero de San Diego. Hay que tener presente que, entre 1481 y 1781, la antigua fortaleza visigoda se convirtió en sede y prisión de la Inquisición Española o el Santo Oficio.

Y finalmente, cabría destacar que por este puente pasó la hermandad de la O en 1830. Por lo tanto, fue la primera hermandad de la Semana Santa de Triana que cruzó a Sevilla para realizar estación de penitencia a la Catedral. Y es que previamente las hermandades de Triana la realizaban en la iglesia de Santa Ana, conocida como la «Catedral de Triana».

puente de barcas de Sevilla

Si deseas ampliar información sobre el Puente de Triana os invitamos a leer el siguiente artículo

https://sevillamagicayeterna.es/puente-de-triana/

By |8 agosto 2017|

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies