¿Sabías el significado de las cadenas que rodean la catedral de Sevilla?

Rodeando la catedral de Sevilla hay columnas entrelazadas entre sí por cadenas de hierro. Pero ¿cuál es la razón de ser de dichas cadenas? ¿Estuvieron siempre ahí?

Hoy os desvelaremos las historias que se esconden tras estas cadenas

Para conocer uno de los motivos por los que se pusieron las cadenas remontémonos a la época de Carlos V

Cadenas de la Catedral de Sevilla.

Hasta mediados del siglo XVI en Sevilla existían muchos y variados organismos de justicia. Ello conllevaba que los conflictos sobre las diferentes jurisdicciones estuviera garantizado.

Por lo general, la justicia ordinaria tenía fama de ser muy dura. Por ello, es comprensible que cada cual buscara el amparo del tribunal que más le convenía.

De este modo, los soldados se acogían al foro militar y los cura al tribunal eclesiástico… Y luego estaban, como no, los que no tenían a que acogerse, por lo cual utilizaban el llamado “derecho de asilo”. Éste impedía a la justicia ordinaria entrar en los lugares sagrados para detener a los presuntos delincuentes.

El asilo en sagrado.

¿Y qué era «El asilo en sagrado» y cuándo surgió?

Es curioso saber que tenía antecedentes en muchos pueblos antiguos, como habían sido los egipcios o los griegos. Éstos reconocían un “derecho de asilo” en los templos. Consistía en brindar protección, hasta cierto punto, a los delincuentes o acusados de delitos frente a la acción legal.

Este principio fue adoptado más tarde por la iglesia cristiana, desarrollándose diversas normas y regulaciones para acogerse a la protección.

En España, el derecho de asilo fue legislado por distintos reyes desde la época de Teodorico II (siglo V).  Además, fue estudiado por grandes juristas como Isidoro de Sevilla. Incluso llegó a tierras americanas de la mano de las leyes y costumbres españolas.

De este modo, para saber dónde comenzaba la jurisdicción eclesiástica y terminaba la jurisdicción civil se colocaron en año 1.565 las cadenas que rodean la Catedral de Sevilla, dando comienzo el derecho de asilo. Así, una de las razones por las que se pusieron las cadenas era para marcar el territorio considerado eclesiástico para el «derecho de asilo» de los que huían de la justicia civil.

Curiosos hechos relacionados con las cadenas de la Catedral de Sevilla .

Cadenas de la Catedral de Sevilla.

Otra de las razones por las que se colocaron las cadenas es al mismo tiempo el curioso origen de uno de los edificios más famosos de Sevilla… Remontémonos al pasado…

Los mercaderes llevaban muchísimo tiempo que venían utilizando las gradas de la catedral hispalense como lugar para tratar sus asuntos comerciales y todo lo que su trabajo conllevaba.

A veces, cuando las inclemencias del tiempo dificultaban el trabajo a la intemperie, los mercaderes no tenían reparo en entrar al templo sagrado para encontrar cobijo y, por supuesto, para seguir allí dirimiendo sus asuntos.

Catedral de Sevilla. Relieve de la Puerta del Perdón.

Es comprensible que los sacerdotes no estuviesen muy a gusto con la situación. Sobre todo, teniendo presente que Jesús, su máximo ejemplo de comportamiento, había expulsado enfurecido a los mercaderes del templo. Y es curioso que sea precisamente este tema el que se representa en el relieve del siglo XVI de la puerta del Perdón de la catedral hispalense.

A todo esto hay que añadirle que  algunos de los mercaderes llegaban a entrar incluso en el templo a lomos de sus caballos. Y claro, los pobres animales, desconocedores de estar pisando suelo sagrado, pues hacían sus necesidades cuando sus cuerpos se lo pedían sin tener en consideración el lugar. Evidentemente, esto ya era demasiado para los sacerdotes. Por consiguiente, decidieron colocar las cadenas para tratar de impedir que los mercaderes entraran con sus cabalgaduras, en los días de mal tiempo, al templo.

Las cadenas de la Catedral de Sevilla fueron el origen de un famoso edificio de Sevilla.

No obstante, cuando pasó un tiempo, los sacerdotes desesperados acudieron ante el mismísimo rey Felipe II para pedirle ayuda. Así, el rey, máximo defensor de la Iglesia Católica, además de buen cristiano, dio una solución satisfactoria para todos. Sobre todo para los clérigos de la Catedral de Sevilla..

Archivo de Indias. Artículo sobre las Cadenas de la Catedral de Sevilla

Encargó al gran arquitecto Juan de Herrera la construcción de un edificio para que en su interior se reunieran los mercaderes. Así, tuvo lugar a la creación del famoso Archivo de Indias. Sin embargo, hay que recordar que en sus orígenes fue  la Antigua Casa Lonja de los Mercaderes. Este fue el motivo de su creación, aunque en el siglo XVIII Carlos III decidiese la creación del Archivo de Indias.

De este modo, un suceso relacionado con la Catedral de Sevilla acabaría dando lugar al edificio que hoy conocemos como el Archivo de Indias.

By |11 noviembre 2017|

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies