¿Por qué hay ruedas de molino en algunas fachadas sevillanas? ¿Por qué hay en el centro de Sevilla columnas romanas o fragmentos de losas de mármol en las esquinas de algunos edificios?
En el centro de Sevilla podemos encontrar empotradas en las fachadas de las casas ruedas de molino. Pero además vemos también placas de mármol y columnas romanas que han sido reutilizadas en algunas fachadas de viviendas hispalenses. Estos elementos reciben el nombre de materiales de acarreo. ¡¡Descubramos la razón de ser de estas ruedas y columnas en las fachadas!!
Las ruedas de molino son piedras cilíndricas que se utilizaban para moler el trigo y obtener la harina. Pero, ¿Cómo terminan las ruedas de un molino en la fachada de una casa? Y sobretodo ¿Con que finalidad? Un poco llamativo ¿verdad?
En la Sevilla del siglo XVI se construyeron varias casas señoriales. Sus dueños deseaban ver sus casas construidas en piedra, material noble por excelencia. Sin embargo, la inexistencia en Sevilla de una cantera de piedra que abasteciese a los constructores de la época obligó a buscar otra solución. Los constructores y los futuros dueños de las casas tuvieron que adaptarse a los materiales tradicionales. No obstante, la cosa no iba a quedar así. Había un problema a solucionar, pero dicho problema sólo lo solucionaría la piedra.
El frágil tapial con el que se construían la casa en el siglo XVI se desgastaba fácilmente, si además sumamos que en la época no había aceras y el constante tráfico de carruajes por las angostas callejuelas del barrio de Santa Cruz, propiciaba que los guardaejes rozaran frecuentemente los muros y propiciasen un rápido desgaste.
Por consiguiente, los constructores sevillanos comenzaron a adosar las ruedas de molino en la parte inferior de los muros exteriores para evitar el desgaste.
Y es que existía la necesidad de reforzar los muros pero no había abastecimiento de dura piedra para ello. Por lo tanto, los constructores decidieron reutilizar lo que tenían a mano y encontraron la solución en las ruedas de molino.
¿Por qué hay en el centro de Sevilla columnas romanas o fragmentos de losas de mármol en las esquinas de algunos edificios?
En el centro de Sevilla es común encontrar en cualquier rincón alguna columna romana embutida en una esquina. A veces encontramos fragmentos de losas de mármol reforzando las esquinas de otro edificio. ¿Cuál es la razón de ser? ¿de donde proceden?
Son piedras, fustes, capiteles u otras piezas que antaño formaban parte de otros edificios o cumplían otra función. Principalmente suelen ser de época romana y visigoda. Y, en épocas posteriores a ésas se voliveron a emplear o reutilizar para otras edificaciones. Es lo que se conoce como “materiales de acarreo“.
Fue una práctica muy común algunos siglos atrás emplear las piedras antiguas de edificios anteriores para construir los nuevos. Fundamentalmente, las edificaciones de época romana, se convirtieron en grandes canteras durante siglos. Por eso no es raro ver columnas incrustadas en edificios mucho más modernos, o losas de mármol sustentando los muros de iglesias y fachadas sevillanas. Eran materiales muy ricos, lo que incentivó su reutilización en otras construcciones. Además, tenía la finalidad simbólica de demostrar el sometimiento de la cultura que había existido anteriormente.
También hay que añadir que tenían un carácter práctico y funcional, puesto que ya no era necesario buscar nuevos materiales en canteras alejadas del lugar de la nueva construcción. Ahora disponían de los materiales en edificios antiguos cercanos al lugar donde se edificaría el nuevo. De esta manera, se aceleraba el proceso de construcción. Y, por consiguiente, se conseguía abaratar los costes al reutilizar materiales.
¡¡Ahora ya conoces la razón de que las fachadas de algunas viviendas de Sevilla tengan ruedas de molino y columnas romanas !!